sábado, 25 de octubre de 2014

Cueva del Hielo - Pico Teide


Introducción:
La ruta de hoy nos lleva al Parque Nacional del Teide, uno de los mas visitados de España, donde el Volcán Teide es la principal atracción. En sus laderas se pueden observar lenguas de lava, fruto de antiguas erupciones. En una de estas pendientes, en la cara sur, se encuentra una gruta denominada la Cueva del Hielo. Esta cavidad está ubicada a unos 250 metros por encima del Refugio de Altavista (3260 msnm), antiguamente denominada Estancia de Los Ingleses.

Como llegar:
Subimos la autopista TF - 5, por el tramo que conecta Santa Cruz de Tenerife con el Municipio de La Laguna, hasta la rotonda Padre Anchieta. En este punto enlazamos con la carretera TF – 24, la cual nos lleva por la dorsal de La Esperanza hasta el cruce de El Portillo, situado en el kilómetro 43. En el citado cruce de El Portillo tomamos la carretera TF – 21, a la izquierda, la cual sube desde el Municipio de La Orotava, y nos detenemos en Montaña Blanca, en el punto kilométrico 40,7. Dejamos el vehículo en el aparcamiento existente en la zona.

Itinerario:
(12,43 h.) Desde el parking tomamos el empedrado Sendero nº 7 – Montaña Blanca / Mirador de La Fortaleza. Pasamos por Montaña Rajada teniendo a nuestra izquierda la “pumita” o piedra pómez de Montaña Blanca (2748 msnm) invadiendo la senda.  En pocos minutos divisamos, al fondo, La Fortaleza: cadena montañosa que simula un fortín. A nuestra derecha encontramos El Portillo y a nuestra espalda, la Montaña de Guajara con 2.715 metros de altitud. Nos encontramos con el cruce del Sendero nº 6 – Montaña de Los Tomillos, que baja hasta el Centro de Visitantes El Portillo y tiene un ramal del Sendero nº 22 – Lomo Hurtado, el cual nos lleva hasta la Degollada del Cedro. Seguimos en ascenso por la pista de tierra para situarnos a 2.630 metros de altitud, en el sector conocido como los Huevos del Teide, aunque su nombre científico es Bola de Acreción: se forman al desprenderse trozos de lava de la lengua madre y rodar hasta solidificarse en forma de esfera. Reanudamos la marcha y llegamos a la parte dura del camino, situada a 2.729 metros, en el punto ubicado entre la cima de Montaña Blanca y la base del Teide, conocida como Lomo Tieso.


(13,49 h.) Iniciamos el ascenso por un camino en zigzag, con mucha piedra suelta ocupando el sendero. En la cota de 2.930 m. hacemos un alto y observamos, a los pies de Montaña Blanca, un lago de lava el cual se solidificó en este punto al no encontrar camino por donde discurrir. Pronto alcanzamos una zona con muchos arbustos, donde ya nos cuesta seguir el ritmo vivo con el que comenzamos la caminata, debido a la altitud en la que nos encontramos: 3000 msnm. El camino discurre entre Tabaibas del Teide. Tenemos el Refugio de Altavista  a 260 metros, en vertical, sobre nuestra posición actual.
(14,38 h.) Continuamos nuestro ascendente camino y llegamos al Refugio de Altavista, situado a 3.260 metros de altitud sobre el nivel del mar, y hacemos un descanso para reponer fuerzas y beber agua. También observamos, al fondo, el Circo de Las Cañadas, Montaña de Guajara, Montaña Pasajirón, Roque de La Grieta, Montaña Mostaza, el Observatorio Astrofísico del Teide e innumerables relieves geográficos. Reanudamos la marcha y las piernas se vuelven pesadas, nos falta el aire y nuestro ritmo es mas lento. También recordar que debemos llevar protección solar, gafas de sol, crema de labios, gorra y agua suficiente. Nuestro próximo objetivo es visitar la Cueva del Hielo, la cual se encuentra a 300 metros de distancia, aproximadamente, de la meseta de Altavista. Seguimos subiendo por el empinado sendero y, después de una curva en zigzag, encontramos un camino que no está muy bien señalizado; debemos ir con cuidado para no pasarnos los mojones que marcan la senda. La cueva se encuentra vallada con cadenas para evitar caídas accidentales. Bajamos por la escalera metálica, de unos nueve metros de longitud, para encontrarnos varios montones de nieve en pleno mes de julio*.
(16,32 h.) Salimos de la cavidad y continuamos ascendiendo hacia el cruce del Sendero nº 11 que conduce a La Rambleta, lugar donde está ubicado el Teleférico. Visitamos el Mirador de La Fortaleza que se encuentra a pocos metros, y partimos hacia la mencionada Rambleta. En este lugar hay baños - vestuarios para los visitantes y también está ubicado el puesto de control de acceso al Pico Teide; el acceso es restringido y se debe solicitar permiso en la web del Parque Nacional del Teide. Subir hasta el Pico nos lleva 20 minutos, destacando de su cráter las emanaciones de “azufre” en color gris – amarillo. En este punto las vistas son impresionantes y la sensación de frío se acentúa aun más, por lo que debemos ir prevenidos. Realizamos algunas fotos y emprendemos el regreso.


Observaciones:
Aunque el sendero no presenta peligro, no es conveniente ir con niños por lo duro que se presenta el camino. En cuanto a la flora, destacar las Tabaibas del Teide y los esqueletos de los Tajinastes Rojos (endemismo que, cuando es la época de floración, su belleza es inmensa). Por la acción del pastoreo en esta zona, los Tajinastes estuvieron a punto de desaparecer; esta actividad está prohibida en la actualidad. Recorrimos una distancia de 16 kms, empleando 8 horas. Alcanzamos el vehículo siendo las 19,58 horas.

*Asunto relacionado:
Resumen de la información encontrada en internet sobre la Cueva del Hielo.
En el Refugio de Altavista se dejaban las mulas y los operarios se trasladaban hasta la Cueva del Hielo, extraían el hielo en bloques, que se forraban con sacos y helechos, para posteriormente trasladarlos a hombros hasta la pequeña meseta de Altavista. En este punto se cargaban en las mulas para luego ser llevado hasta las poblaciones. Esta cueva, que en realidad es parte de un tubo volcánico que se ha hundido, quedando un hueco por el que se desciende hasta el fondo de la misma. Está situada a unos 3.500 metros de altitud, tiene unos 55 metros de longitud, 9 metros de altura y unos 15 metros de ancho.
La nieve se explotaba en Tenerife desde mediados del siglo XVIII, utilizándose para el consumo y para el comercio.  El aprovechamiento de la nieve para fabricar hielo, permitió que se pudieran conservar  alimentos, hacer bebidas frías o incluso helados. El negocio de la nieve era rentable principalmente en verano. Las neverías eran los puntos de  venta de nieve y hielo  o de productos que la contenían, por lo que era común que estas coincidiesen con cafés, que la comercializaban principalmente en forma de  helados y bebidas frías. Los neveros eran las personas encargadas de la explotación de la nieve. La recogían, transportaban y suministraban en la ciudad a los suministradores minoristas o comerciantes. Dentro de los neveros existían varias especialidades, los peones, que recolectaban la nieve, los pisoneros que se encargaban de compactarla dentro de los pozos y los arrieros que la transportaban en las mulas. Se comenzaba recolectando la nieve superficial en los puntos más próximos a las poblaciones, aprovechando toda la que se podía directamente de la depositada sobre el terreno. Esta nieve es la primera que desaparece por el deshielo por lo que su aprovechamiento era limitado, lo que obligaba casi a diario tener que subir a mayor altitud para conseguirla. A medida que la nieve superficial desaparece, esta se conserva mayor tiempo en el interior de las grietas naturales, aunque eso si a mayor altitud y por tanto más alejadas de la población.
También se construyeron Pozos de Nieve, realizados por los neveros, consisten en hacer un pozo de planta más o menos circular (aunque hay alguno con planta rectangular) con una escalera lateral de piedra. Todo el pozo está anillado de piedra. A demás de la nieve que pudiera caer dentro por efecto de las nevadas, los neveros introducían más de la existente en los alrededores, por lo que los pozos debían construirse en lugares estratégicos. Estos lugares debían estar en la parte baja de alguna ladera para facilitar el relleno del mismo con la nieve de los alrededores. En 1857 se solicitó la construcción de 8 pozos (Portillo, Maja, Caramujo, Llano de la Pieza, Fuente de Las Vacas y Cerrillar) que se cree nunca se llegaron a construir. Como la nieve superficial y la de las grietas naturales desaparecía rápidamente, se construyeron los pozos con el fin de garantizar los suministros a las poblaciones. La nieve guardada en los pozos duraba mayor tiempo que la del resto, a excepción de la de la cueva del hielo que duraba todo el año, aunque el problema de esta última era la dificultad para extraerla y su transporte era más complicado por la altitud a la que se encuentra la cueva y el tortuoso sendero para llegar. Por tanto la mejor solución eran los pozos. La nieve era transportada desde los puntos de recogida hasta La Orotava, La Laguna y  Santa Cruz. Además de la que el pozo pudiese contener directamente de las nevadas, por medio de peones con el uso de palas de madera y cestas, la nieve de los alrededores del pozo se amontonaba para introducirla posteriormente en capas en el interior del pozo.  El pisonero era el encargado de compactar la nieve en capas que a su vez  eran distribuidas en filas, utilizando helechos, paja o sarmientos para separarlas. Una vez lleno el pozo, este se tapaba hasta que llegase el momento de extraerla (cuando ya no quedaba nieve en el exterior). El fondo del pozo estaba forrado con un tablado de madera, para permitir el drenaje. La nieve compactada en el interior de los pozos se llegaba a mantener hasta dos años. La nieve se transportaba sobre mulas en bloques a medida de los serones (albarda especial para el transporte de la nieve). Cada mula transportaba dos cargas de unos 40 Kg de nieve. Los bloques se forraban con paja, helechos y sacos o mantas. El transporte se realizaba por la noche, para reducir el riesgo de deshielo de los bloques.
Con la aparición del hielo artificial sobre 1895, el negocio de los neveros fue desapareciendo, hasta que sobre 1920 terminó por desaparecer,  conservándose únicamente los restos de los pozos de los neveros, la Cueva del Hielo y la historia”.
                                                                        

SANTA CRUZ DE TENERIFE A 11 DE JULIO DE 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario